Descubre por qué la IA no es un lujo de grandes empresas y cómo puede impulsar tu negocio hoy.
La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto futurista, sino una realidad que está transformando la forma en que operan las empresas, desde las multinacionales más grandes hasta los emprendimientos más pequeños. Esta tecnología permite optimizar procesos internos, extraer información valiosa para una mejor atención al cliente y automatizar tareas repetitivas, liberando tiempo para lo verdaderamente importante.
«Los beneficios de la IA se extienden por toda la organización, abarcando áreas como finanzas, recursos humanos y departamentos legales. Hoy en día, las pymes tienen acceso a herramientas de IA que simplifican la gestión de equipos, agilizan el procesamiento de información financiera y detectan errores en informes generados por personas», comenta Carla García, directora de nuevos negocios de Zoho en América Latina.
Sin embargo, este rápido avance tecnológico viene acompañado de creencias erróneas que disuaden a las pequeñas y medianas empresas de adoptarla. A continuación, desmentimos algunos de los mitos más comunes:
1. La IA es solo para corporaciones gigantes
Esto es completamente falso. La IA está cada vez más integrada en el ecosistema de las pymes. Muchas de las aplicaciones que ya utilizamos a diario incorporan funciones de inteligencia artificial para acelerar y facilitar nuestras tareas. Piensa en los correctores ortográficos de tus correos, las sugerencias automáticas de texto o incluso asistentes virtuales que aprenden y personalizan tus actividades.
Además, las plataformas empresariales populares entre las pymes utilizan IA para conectar sus herramientas, ofrecer contexto y evitar duplicar esfuerzos. Por ejemplo, asistentes como Zia de Zoho aprovechan los datos de tu empresa para brindar contexto en las interacciones con clientes en el CRM, enviar promociones personalizadas por email o detectar inconsistencias en la facturación, entre otras funcionalidades.
2. La IA eliminará todos los empleos
Falso. La IA está diseñada para liberar a los equipos humanos de tareas monótonas y de bajo valor, permitiéndoles enfocarse en desafíos más complejos y en ofrecer una atención de mayor calidad. Al automatizar respuestas a consultas frecuentes o enviar ofertas personalizadas, los empleados pueden dedicar más tiempo a mejorar productos, explorar nuevos mercados o brindar un servicio más humano y estratégico.
Para pymes y emprendedores, esto significa contar con asistentes de IA que aprenden a responder consultas y mejoran la experiencia del cliente. Cuando la situación lo requiere, estas herramientas pueden transferir la conversación a un agente humano para cerrar una venta o brindar asesoría personalizada, asegurando una transición fluida para el cliente.
3. La IA es infalible y siempre objetiva
Esto no es así. La IA aprende de los datos que se le proporcionan. Si estos datos son incompletos o contienen sesgos, los resultados de la IA reflejarán esas imperfecciones. Antes de implementar una solución de IA, es crucial que las empresas preparen y limpien sus bases de datos. Herramientas como Zoho Dataprep utilizan IA para evaluar, depurar y estandarizar la información.
Asimismo, es fundamental que el factor humano supervise y valide las decisiones importantes tomadas por el sistema. «El desafío para las empresas, investigadores y responsables políticos es maximizar el potencial de la IA garantizando al mismo tiempo resultados éticos y equitativos», señala Ramprakash Ramamoorthy, director de IA en Zoho Corporation.
4. Implementar IA es muy caro y complicado
La democratización de la IA ha reducido drásticamente sus costos. Hoy en día, muchas empresas ofrecen herramientas de IA como parte de sus planes de servicio, sin cargos adicionales. La inversión en IA también se traduce en ahorros significativos al reducir la necesidad de personal para tareas repetitivas, optimizar el uso de tecnologías y agilizar la implementación de nuevas soluciones.
Existen plataformas, como Zoho Creator, que utilizan IA para desarrollar aplicaciones personalizadas para tu negocio simplemente describiendo lo que necesitas en lenguaje natural. Esto representa un ahorro considerable en tiempo y recursos para el emprendedor peruano.
5. La IA pone en riesgo la privacidad de mis datos
Este punto tiene una parte de verdad. Los modelos de IA utilizan los datos de tu empresa para ofrecer resultados personalizados y se nutren de información pública para mejorar sus capacidades. Sin embargo, algunos proveedores pueden usar tus datos privados para entrenar sus propios modelos o carecer de controles de seguridad adecuados para prevenir fugas de información.
Es vital investigar el modelo de negocio del proveedor de IA y preguntar directamente sobre las políticas de privacidad y las medidas de seguridad que aplican a tus datos. Asegúrate de que protegen tu información de forma robusta.