Descubre cómo saber cuánto necesitas vender para que tu empresa no pierda ni gane dinero
Como emprendedor o profesional de negocios en Perú, entender la salud financiera de tu empresa es crucial. Una herramienta fundamental para esto es el punto de equilibrio, también conocido como ‘break even’. Este concepto te indica el momento exacto en que tus ingresos totales cubren todos tus gastos, tanto los fijos como los variables. En otras palabras, es el nivel de ventas donde tu negocio no genera ganancias ni pérdidas.
El cálculo del punto de equilibrio no es solo un ejercicio contable; es un indicador vital para medir la eficiencia operativa y determinar el volumen de ventas necesario para operar sin pérdidas. Te permite establecer metas realistas y entender mejor la estructura de costos de tu negocio, lo cual es esencial para fijar precios de venta que aseguren un margen de ganancia adecuado.
Pasos para determinar tu punto de equilibrio
Para calcular este importante indicador, debes seguir estos pasos clave:
- Identifica todos tus gastos: Realiza un inventario exhaustivo de todos los desembolsos que tu empresa realiza, clasificándolos en gastos de venta y administración.
- Analiza y clasifica tus costos: Una vez identificados, es fundamental separarlos y administrarlos adecuadamente. Los costos se dividen principalmente en dos categorías: costos fijos (aquellos que no varían con el volumen de producción, como alquileres o sueldos administrativos) y costos variables (aquellos que cambian según la cantidad producida o vendida, como materia prima o comisiones).
- Define las unidades a vender: Esta es la incógnita principal. Utilizando la fórmula del punto de equilibrio, podrás determinar cuántas unidades de tu producto o servicio necesitas vender para cubrir todos tus gastos.
- Establece tu precio de venta: Este es el valor que asignas a cada unidad de tu producto o servicio. Debe contemplar no solo el costo de producción, sino también la utilidad deseada.
-
Calcula el costo variable unitario (CVU): Para obtener este valor, divide el total de tus costos variables del periodo entre el número de unidades que produces o vendes. La fórmula general para el punto de equilibrio en unidades es:
Unidades a vender (X) = Costos Fijos Totales / (Precio de Venta por Unidad - Costo Variable Unitario)
Donde:
*X
: Representa las unidades que necesitas vender para alcanzar el punto de equilibrio.
*Costos Fijos Totales (CF)
: Suma de todos los gastos que no cambian con el volumen de ventas.
*Precio de Venta por Unidad (P)
: El precio al que vendes cada unidad.
*Costo Variable Unitario (CVU)
: El costo directo asociado a la producción o venta de una unidad. -
Interpreta los resultados: Una vez aplicada la fórmula, es vital analizar el número de unidades obtenido. Este te dirá exactamente cuántas ventas necesitas para operar sin pérdidas.
Caso práctico: El desafío de Gino y sus souvenirs tecnológicos
Gino administra misouvenir.pe, un portal peruano que vende souvenirs tecnológicos a S/ 50 por unidad. El costo directo por unidad (manufactura, promoción, facturación y envío) es de S/ 35. Sus costos fijos mensuales, que incluyen luz, internet, agua, alquiler y sueldos administrativos, suman S/ 7,500. El mes pasado, vendió 1,000 unidades, con buenas expectativas de crecimiento.
Calculemos el punto de equilibrio de Gino:
- CF: S/ 7,500
- P: S/ 50
- CVU: S/ 35
X = 7,500 / (50 - 35) = 7,500 / 15 = 500 unidades
Esto significa que Gino necesita vender 500 souvenirs al mes para cubrir todos sus gastos. Si vende menos, tendrá pérdidas operativas; si vende más, comenzará a generar utilidades.
Con sus ventas de 1,000 unidades, los ingresos de Gino fueron de S/ 50,000 (1,000 x S/ 50). Sus costos totales fueron S/ 42,500 (S/ 35 x 1,000 + S/ 7,500), lo que resultó en una utilidad operativa de S/ 7,500.
La llegada de la competencia y el impacto en el negocio
Al mes siguiente, la competencia apareció con turegalitotecnologico.pe, ofreciendo souvenirs a un precio promedio de S/ 40, además de promociones y costos de envío competitivos. El impacto fue inmediato: las ventas de Gino cayeron a 750 unidades (un 25% menos).
Sus ingresos se redujeron a S/ 37,500 (750 x S/ 50). Aunque todavía operaba por encima de su punto de equilibrio y obtenía utilidades, estas se redujeron a la mitad (S/ 3,750).
La estrategia de Gino: ¿precio o diferenciación?
Ante esta situación, Gino consideró igualar el precio de la competencia, bajando sus souvenirs a S/ 40, con la esperanza de recuperar su clientela y volver a vender 1,000 unidades.
Si Gino baja su precio a S/ 40, sus ingresos por 1,000 unidades serían S/ 40,000. Sus costos variables totales serían S/ 35,000 (1,000 x S/ 35) y los costos fijos S/ 7,500, sumando un total de S/ 42,500. Esto generaría una pérdida de S/ 2,500.
Analicemos su nuevo punto de equilibrio con un precio de venta de S/ 40 y un CVU de S/ 35:
X = 7,500 / (40 - 35) = 7,500 / 5 = 1,500 unidades
El punto de equilibrio se disparó a 1,500 unidades. Ahora necesitaría vender 500 unidades más de su promedio histórico solo para no perder dinero.
Gino se dio cuenta de que bajar precios sin una estrategia clara podría ser perjudicial. Decidió explorar dos caminos:
-
Reducción de costos fijos: Al revisar sus gastos, determinó que podía reducir sus costos fijos en un 15%, bajándolos de S/ 7,500 a S/ 6,375.
Con ventas proyectadas de 1,000 unidades a S/ 40:
Ingresos: S/ 40,000
Costos Variables: S/ 35,000 (1,000 x S/ 35)
Costos Fijos: S/ 6,375
Total Costos: S/ 41,375
Utilidad: S/ -1,375 (Pérdida)Su nuevo punto de equilibrio sería:
X = 6,375 / (40 - 35) = 6,375 / 5 = 1,275 unidades
Aún así, estaría por encima de sus ventas habituales.
-
Diferenciación del producto: Gino también consideró mejorar la calidad o añadir detalles promocionales para justificar su precio de S/ 50, lo que podría elevar su costo variable unitario a S/ 45.
Si los costos fijos se reducen un 15% (S/ 6,375) y el CVU sube a S/ 45:
X = 6,375 / (50 - 45) = 6,375 / 5 = 1,275 unidades
El punto de equilibrio se mantendría en 1,275 unidades.
La solución innovadora de Gino
Finalmente, Gino encontró una solución que combinaba innovación y eficiencia. Decidió diseñar una nueva colección de souvenirs utilizando materiales reciclados, lo que le permitiría reducir su costo variable unitario de S/ 35 a S/ 30. Mantuvo sus costos fijos en S/ 7,500 y el precio de venta en S/ 50.
Con esta nueva estructura:
- CF: S/ 7,500
- P: S/ 50
- CVU: S/ 30
X = 7,500 / (50 - 30) = 7,500 / 20 = 375 unidades
Con este nuevo enfoque, su punto de equilibrio se reduce drásticamente a 375 unidades. Si Gino mantiene sus ventas habituales de 1,000 unidades, obtendría una utilidad mensual de S/ 12,500 (1,000 x S/ 50 – (S/ 30 x 1,000 + S/ 7,500)).
Aunque esta utilidad es superior a la que obtenía con ventas reducidas, Gino ha logrado algo más importante: equilibrar sus precios con la competencia, ofrecer un producto diferenciado y, sobre todo, asegurar la sostenibilidad y rentabilidad de misouvenir.pe.
¿Te gusto el artículo? Compártelo