Descubre los parámetros esenciales que definen la calidad y eficiencia para que tu empresa prospere.
Para todo emprendedor en Perú, entender y aplicar los estándares empresariales es fundamental. Estos no son más que marcos de referencia o patrones que nos ayudan a definir qué es lo ideal en un producto, servicio o proceso. Funcionan como brújulas que guían la eficiencia y la rentabilidad de tu negocio, permitiéndote sortear desafíos y potenciar tu productividad.
Piensa en los estándares como las medidas exactas que te indican si tu producto o servicio cumple con las características esperadas por el mercado o si tu propio desempeño está a la altura. Si bien cada negocio debería, idealmente, definir sus propios parámetros, existen algunos de los más comunes y valiosos que vale la pena conocer.
Estándares de volumen y cantidad
Estos se centran en la magnitud de la producción, la gestión de inventario o la cantidad de materia prima utilizada. Por ejemplo, en una panadería, establecer que se deben producir 150 panes por hora puede ser un estándar de volumen para medir la capacidad de producción.
Estándares de calidad
Aquí buscamos asegurar que tanto los insumos que recibes como los productos que ofreces sean de la mejor calidad. Un ejemplo práctico sería que, del total de panes horneados, al menos el 90% cumpla con los criterios de buena calidad establecidos.
Estándares de tiempo
Se refieren a la agilidad y eficiencia en la elaboración de productos o la prestación de servicios. Si, retomando el ejemplo de la panadería, el tiempo promedio para elaborar 150 panes sea de 50 minutos, ese sería un estándar de tiempo a monitorear.
Estándares de costos
Estos estándares se enfocan en la optimización de los gastos operativos, como los costos de producción o administración. Un ejemplo podría ser fijar que el costo de producir un pan francés sea un 10% menor que el de un bizcocho, buscando así una mayor rentabilidad.
Recuerda que los estándares para la comercialización de un producto van más allá de su calidad intrínseca. Incluyen aspectos como la presentación del producto y la información relevante que el consumidor necesita conocer para tomar una decisión de compra.
LEE: Emprendedor: caso práctico para calcular el punto de equilibrio de tu empresa
LEE: ¿Por qué motivos las personas se convierten en emprendedores?