Conoce qué es y por qué es fundamental para el registro de tu emprendimiento.
Iniciar un negocio propio en Perú implica navegar por una serie de pasos legales para asegurar su existencia formal. Uno de los pilares fundamentales en este proceso es la minuta de constitución de empresa, un documento esencial que actúa como la piedra angular para la posterior inscripción en los Registros Públicos.
¿Qué es exactamente una minuta de constitución?
Imagina la minuta como el plano detallado de tu futura empresa. Es un documento redactado típicamente por un abogado, que plasma el acuerdo de voluntades entre los fundadores (socios o titular) para crear una nueva persona jurídica. Este acto constitutivo, también conocido como el ‘contrato’ de la sociedad, debe ser presentado ante un notario para que, posteriormente, sea elevado a escritura pública, paso indispensable para el registro.
Contenido clave de la minuta
La minuta no es un simple formalismo; contiene la información vital para definir la estructura y operación de tu negocio. Debe incluir, de manera clara y precisa:
- La actividad económica principal: Una descripción detallada del rubro o los rubros a los que se dedicará la empresa.
- Aportes de los socios: La especificación del capital que cada titular o socio aportará. Estos aportes pueden ser:
- Bienes dinerarios: Dinero en efectivo.
- Bienes no dinerarios: Activos como maquinaria, vehículos, inmuebles, etc.
- Fecha de inicio de actividades: El momento a partir del cual la empresa comenzará a operar.
- Domicilio comercial: La dirección oficial de la empresa.
- Duración de la empresa: Si se establece por un plazo determinado o indefinido.
Tipos de empresas y sus aportes comunes:
La estructura de la minuta varía según el tipo societario. A continuación, se presentan algunos ejemplos comunes en Perú:
-
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL):
- Con aporte de bienes no dinerarios.
- Con aporte dinerario (efectivo).
-
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL):
- Con aporte de bienes no dinerarios.
- Con aporte dinerario (efectivo).
-
Sociedad Anónima (SA):
- Con aporte de bienes muebles (no dinerarios).
- Con aporte dinerario (efectivo).
-
Sociedad Anónima Cerrada (SAC):
- Con directorio y aporte dinerario (efectivo).
- Con directorio y aporte en bienes no dinerarios.
- Sin directorio y en bienes no dinerarios.
- Sin directorio y con aporte dinerario (efectivo).
Documentos y pasos previos a la minuta
Antes de redactar la minuta, es crucial realizar algunos trámites:
- Reserva del nombre en Registros Públicos: Este paso asegura que el nombre elegido para tu empresa no esté ya registrado, evitando confusiones. Implica:
- Una búsqueda de índices para verificar la disponibilidad.
- La reserva de preferencia del nombre.
- Presentación de documentos personales: Se requerirá una copia simple del DNI vigente del titular o de cada socio.
- Descripción de la actividad económica: Redactar este detalle en un documento y firmarlo por los interesados.
- Definición del capital de la empresa: Indicar claramente el aporte de cada socio o titular.
- Elaboración del Estatuto: Este documento es un anexo a la minuta y rige el funcionamiento interno de la empresa. Detalla aspectos como el régimen del directorio, la gerencia, las juntas generales, y los deberes y derechos de los socios o accionistas.