Descubre cómo programas de capacitación gratuita están empoderando a miles de mujeres para fortalecer sus negocios y superar barreras.
El panorama del emprendimiento femenino en Perú
En el Perú, un dato revelador subraya un desafío persistente: el 70% de las mujeres que deciden emprender operan dentro del sector informal. Esta realidad, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), limita significativamente su acceso a recursos vitales como financiamiento y las oportunidades necesarias para hacer crecer sus negocios.
Barreras y la necesidad de apoyo especializado
Mercedes Cáceres, gerente de Sostenibilidad de la Universidad Privada del Norte (UPN), señala que el acceso a capital y la formación en gestión empresarial son pilares fundamentales para que las emprendedoras peruanas alcancen la independencia económica. A pesar de los avances, aún persisten obstáculos considerables que frenan su desarrollo. Por ello, es crucial promover iniciativas que les proporcionen las herramientas adecuadas para consolidar sus proyectos y mejorar su estabilidad financiera.
«Ella aprende y emprende»: un impulso para miles de mujeres
Respondiendo a esta necesidad, la Universidad Privada del Norte (UPN) implementó el programa «Ella Aprende y Emprende». En su primer año de operación, esta iniciativa ha beneficiado directamente a 2,855 mujeres en situaciones de vulnerabilidad a lo largo del país. Mediante capacitaciones gratuitas, las participantes adquieren conocimientos esenciales en áreas como gestión de negocios, finanzas básicas, estrategias de marketing digital y el uso de tecnologías para optimizar sus emprendimientos.
Reduciendo la brecha de género y fortaleciendo liderazgos
Andrea Farfan, analista de Sostenibilidad de la UPN, destaca que el programa tiene como objetivo principal disminuir la brecha de género en el ámbito del emprendimiento peruano. Busca potenciar el liderazgo y la confianza en sí mismas de las mujeres, al tiempo que fomenta la creación de redes de apoyo mutuo que impulsen su crecimiento sostenible en el mercado. Como resultado, muchas emprendedoras han logrado consolidar sus negocios, aumentar sus ingresos y mejorar sus perspectivas económicas, demostrando el poder transformador de la educación en la independencia financiera femenina.
El rol de América Latina en el emprendimiento global
Es importante mencionar que, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), América Latina y el Caribe se posicionan como la región con mayor actividad emprendedora femenina a nivel mundial. Un 21,2% de las mujeres participan activamente en negocios propios, y un 33,3% tienen la intención de emprender. La región también presenta la menor diferencia entre hombres y mujeres en estos indicadores, reflejando el creciente protagonismo femenino en la economía y su contribución al desarrollo.
Claves para el futuro: acceso a educación y financiamiento
No obstante, para afianzar estos logros y cerrar definitivamente las brechas existentes, es indispensable asegurar que las mujeres tengan mejor acceso a formación de calidad y a opciones de financiamiento. El Banco Mundial señala que las emprendedoras a menudo enfrentan mayores dificultades para obtener capital y expandir sus empresas, lo que limita su potencial de crecimiento y competitividad.
Por ello, se hace necesario el desarrollo e implementación de estrategias integrales que faciliten el acceso a créditos, promuevan la formalización de negocios y fortalezcan la participación de las mujeres en la economía global, construyendo así un ecosistema empresarial más justo e inclusivo para todas.
¿Te gusto el artículo? Compártelo