Evita las trampas de liquidez y planificación que condenan al 90% de los emprendimientos.
El alto costo de los descuidos financieros en startups
Según un informe de CB Insights del 2025, la alarmante cifra del 90% de las startups a nivel mundial no logra prosperar debido a problemas con su flujo de caja. ¿Cómo podemos, como emprendedores peruanos, sortear estas dificultades?
El ecosistema de innovación en nuestro país es vibrante. El Finnovista Fintech Radar Perú, por ejemplo, destaca la presencia de 346 startups tecnológicas financieras, con un crecimiento del 22% en el segmento de préstamos, sumando 61 emprendimientos locales dedicados a este rubro. Estas empresas fintech, que usan la tecnología para optimizar servicios financieros, buscan ofrecer soluciones más ágiles y accesibles que la banca tradicional.
Sin embargo, la supervivencia de una startup no solo depende de la innovación, sino fundamentalmente de su capacidad para superar escollos y alcanzar la rentabilidad. Una de las principales barreras es, precisamente, la gestión financiera. El mismo reporte de CB Insights advierte que más del 60% carece de una estrategia financiera sólida tras su primer año de operaciones.
Especialistas consultados por Cepyme News señalan que administrar el dinero en una empresa emergente es un desafío constante: la necesidad de crecer rápidamente sin agotar los fondos, invertir en lo indispensable sin comprometer la liquidez y escalar sin perder el control. Los tropiezos financieros, a menudo imperceptibles al inicio, se vuelven críticos cuando ya es tarde para reaccionar.
Para proteger tu inversión y aumentar las probabilidades de éxito, es crucial identificar y evitar los errores financieros más comunes. A continuación, te presentamos una lista de los yerros más recurrentes en startups:
- Falta de control del flujo de caja: Es la causa principal de quiebra para muchas startups, algunas incluso a pocos meses de su lanzamiento.
- Ausencia de proyecciones mensuales: No tener una estimación clara de ingresos y gastos futuros deja a la empresa a ciegas.
- Ignorar los plazos de cobro: Dejar pasar el tiempo para cobrar facturas pendientes afecta directamente la liquidez.
- Crecimiento acelerado sin rentabilidad: Buscar expandirse a toda costa sin una base financiera sólida crea estructuras insostenibles y gastos inmanejables.
- Subestimar los costos ocultos: Gastos recurrentes pero no siempre evidentes, como suscripciones de software (SaaS), comisiones, soporte técnico, impuestos diferidos o el costo de oportunidad, pueden erosionar seriamente los márgenes financieros.
- No segmentar clientes por valor: Tratar a todos los clientes por igual sin considerar su potencial de ingresos puede llevar a una asignación ineficiente de recursos.
- Inversión desequilibrada en canales de marketing: Destinar el mismo presupuesto a canales con rendimientos muy dispares es un desperdicio de capital.
- Contratación prematura: Contratar personal antes de tiempo, cuando aún no hay una demanda repetible y justificada, puede ser un error costoso. La necesidad de ayuda no siempre equivale a la necesidad de una estructura fija.
- Falta de un plan financiero flexible: No contar con un plan que pueda adaptarse a cambios inesperados en el mercado o en la operación del negocio.
- Mezclar finanzas personales y empresariales: Un error básico pero frecuente. Separar las cuentas bancarias y la contabilidad es vital para medir resultados reales, evitar confusiones fiscales y prevenir sanciones legales.