El programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción impulsa emprendimientos sostenibles, generando empleo y desarrollo tecnológico en el país.
Más de 960 emprendimientos peruanos, muchos de ellos liderados por jóvenes talentosos de diversas regiones, han recibido un impulso significativo gracias al programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción (PRODUCE). Este respaldo no solo incluye capital semilla para materializar ideas innovadoras, sino también acompañamiento técnico especializado, elementos cruciales para transformar conceptos en negocios viables, con enfoque en la sostenibilidad y con potencial de crecimiento.
Gracias a esta inyección de recursos y asesoría, numerosas iniciativas han logrado consolidarse como empresas formales. Estas startups no solo están generando empleo de calidad, sino que también están a la vanguardia en el desarrollo tecnológico y contribuyen activamente a la dinamización de los ecosistemas de emprendimiento a nivel local. Algunas de estas prometedoras empresas ya exploran oportunidades para expandirse más allá de las fronteras peruanas.
A continuación, presentamos cinco ejemplos destacados de cómo el programa ProInnóvate está catapultando la innovación y el crecimiento en el mercado peruano:
-
ForesLab (Amazonas): Biotecnología para la conservación de especies nativas
ForesLab se dedica a la producción a gran escala de plantas nativas utilizando avanzadas técnicas biotecnológicas. Su misión es doble: proteger especies que se encuentran en riesgo de extinción y restaurar ecosistemas que han sufrido degradación. Liderado por las investigadoras Katya Angelot (ingeniera ambiental) y Bianca Vigil (biotecnóloga), el proyecto cuenta con laboratorios operativos en Cusco y Amazonas, y ya ofrece sus servicios en el mercado. -
Hidranix (Arequipa): Cocina ecológica con hidrógeno verde
La propuesta de Hidranix revoluciona la cocina con una alternativa limpia: una cocina ecológica que utiliza hidrógeno verde. Este sistema ingenioso transforma el agua en gas combustible mediante electrólisis, alimentada por energía solar. El resultado es una forma de cocinar sin emisiones contaminantes, cuyo único subproducto es vapor de agua. Bajo la dirección de la ingeniera industrial Lucero Castro, Hidranix está en proceso de construir su primera planta piloto en Arequipa. -
Mabis by Zamenis (Arequipa): Tecnología portátil para detección temprana de cáncer de mama
Zamenis ha desarrollado Mabis, un innovador brasier médico inteligente que emplea microondas para realizar detecciones tempranas y no invasivas de anomalías mamarias. Esta tecnología busca facilitar el acceso a diagnósticos, especialmente en áreas remotas. Su impulsor, el ingeniero Manuel Condori, ha sido seleccionado para una pasantía en Japón, lo que representa una gran oportunidad para escalar esta importante innovación médica. -
Kawat (San Martín): Proteína animal a partir de insectos y residuos orgánicos
Kawat aborda la valorización de residuos orgánicos agroindustriales transformándolos en alimento para animales. Utilizan larvas de la mosca soldado negra en un proceso de bioconversión que genera una proteína de alto valor nutricional. Fundada por el biólogo Uriel Torres, la startup ya abastece a granjas en Lima, Arequipa y San Martín, y ha lanzado con éxito una línea de productos para mascotas que está ganando aceptación en el mercado. -
LetyMind Technologies (Lima): Inteligencia Artificial para la contratación de talento creativo
LetyMind Technologies ha creado una plataforma digital que utiliza algoritmos de inteligencia artificial para conectar talento creativo con empresas a través de un modelo innovador de «Talento como Servicio» (TaaS). Liderada por Andy Erazo (comunicador) y Edhú Núñez (ingeniero de sistemas), esta solución promete reducir los riesgos en los procesos de contratación y se posiciona como una plataforma referente en la región para la búsqueda de profesionales digitales.
Lee también:
– Business angels: por qué son tan importantes para las startups
– Inversiones para startups se mantienen estables en América Latina