Descubre cómo esta tecnología puede reducir fraudes, optimizar operaciones y potenciar el crecimiento de tu negocio.
La tecnología blockchain ofrece a las pequeñas y medianas empresas (pymes) herramientas concretas para combatir el fraude y darle un impulso significativo a su desarrollo. Una de sus capacidades más destacadas es la trazabilidad total que proporciona a lo largo de toda la cadena de suministro.
Diversos estudios confirman que blockchain se posiciona como un aliado estratégico para las mypes, al mejorar la transparencia, la seguridad y la eficiencia. Su impacto ya se siente en sectores como la logística, el comercio, la energía e incluso la salud.
Imagina blockchain como un libro de contabilidad digital, pero uno muy especial. En lugar de que una sola persona o entidad guarde el registro, este se distribuye de forma segura entre muchas computadoras (nodos). Así, la información se almacena de manera inmutable y transparente, lo que significa que una vez escrita, no se puede alterar ni borrar, y cualquiera puede verificarla.
Cada operación se valida colectivamente, asegurando que los datos sean incorruptibles y puedan ser consultados en cualquier momento. Esto elimina la necesidad de confiar en un intermediario para verificar la autenticidad de las transacciones.
Beneficios tangibles para tu negocio
Los expertos señalan que para las pymes peruanas, adoptar este sistema trae consigo ventajas prácticas muy concretas:
- Garantía de origen y autenticidad: Permite certificar de dónde provienen tus productos, validar prácticas sostenibles y prevenir eficazmente el fraude y la falsificación de artículos.
- Automatización de acuerdos: Los contratos comerciales pueden programarse para que se ejecuten automáticamente una vez que se cumplan condiciones preestablecidas, agilizando procesos.
- Reducción de costos y mayor confianza: Disminuye gastos legales y fortalece la confianza entre las partes involucradas en una transacción. Por ejemplo, una pyme tecnológica podría configurar un pago automático a su proveedor una vez que reciba un software que cumpla los requisitos especificados.
- Identidad digital segura: Facilita la gestión de una identidad digital propia, segura y descentralizada, lo que puede simplificar el acceso a servicios y la validación de usuarios.
- Protección de datos: Refuerza la seguridad de la información sensible de clientes y empleados, protegiéndola de accesos no autorizados y fraudes en los registros.
- Transacciones ágiles y económicas: Posibilita sistemas de pago que son tanto rápidos como de bajo costo. Abre también nuevas oportunidades de financiamiento, como la tokenización de activos (convertir un bien en un activo digital).
- Menos comisiones y transferencias internacionales: Reduce las comisiones bancarias tradicionales y acelera significativamente las transferencias de dinero a nivel internacional.
- Nuevas formas de financiación: Abre la puerta al crowdfunding mediante tokens. Una pyme que exporta podría recibir pagos internacionales de manera más económica que a través de los canales bancarios convencionales.
- Protección de propiedad intelectual: Permite registrar de forma pública e inmutable patentes, diseños, obras digitales o certificaciones. Esto asegura la autoría, previene el plagio y facilita la verificación de la autenticidad de los documentos.
LEE TAMBIÉN:
* Tendencias que destacan en la industria fintech: inteligencia artificial y blockchain
* Cómo aprovechar la facturación electrónica para expandir tu negocio en Latinoamérica


