Descubre cómo una gestión financiera sólida puede ser el pilar de tu éxito empresarial en Perú.
Una administración financiera eficiente no es solo un detalle, sino el motor que impulsa a las pequeñas empresas peruanas a expandirse de manera organizada, tomar decisiones más acertadas y sortear cualquier obstáculo inesperado.
En nuestro país, más de tres millones de micro y pequeñas empresas (mypes), gestionadas por valientes emprendedores, conforman un pilar fundamental de la economía, según datos del Ministerio de la Producción (2023). Sin embargo, la ruta hacia la consolidación y el crecimiento sostenible se ve truncada para muchas. La Cámara de Comercio de Lima (2023) señala una estadística alarmante: ocho de cada diez negocios no sobreviven su primer año.
Las causas de esta fragilidad suelen ser la falta de una hoja de ruta financiera clara, desorden en la contabilidad y decisiones tomadas a la ligera, factores que merman la estabilidad y el potencial de desarrollo de las mypes.
«Gran parte de los tropiezos financieros que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas en Perú se deben tanto a limitaciones estructurales como a una brecha en la formación en administración de negocios», explica Alex Soto, docente de la Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Norbert Wiener.
¿Cómo empezar con buen pie y qué errores debemos esquivar?
Una gestión financiera que realmente funcione va más allá de anotar lo que entra y sale. Implica anticipación, supervisión constante y un entendimiento profundo del mercado. Uno de los errores más recurrentes es la fusión de las finanzas personales con las del negocio, lo que impide tener una visión clara de si la empresa está generando ganancias reales.
Asimismo, es común que las mypes carezcan de datos precisos sobre sus costos, márgenes de ganancia o el nivel de sus deudas. «Una MIPYME que vende constantemente podría estar operando con márgenes muy estrechos, costos mal controlados o un endeudamiento excesivo, lo que la expone a la quiebra sin que sus líderes lo noten», advierte el especialista de la Universidad Norbert Wiener.
Cinco pilares para fortalecer tus finanzas empresariales:
- Distingue tus finanzas personales de las del negocio. Abrir cuentas bancarias separadas es un paso crucial. Facilita el rastreo del dinero, evita confusiones y permite medir con exactitud la rentabilidad de tu emprendimiento.
- Supervisa tus gastos, mantén una contabilidad práctica y elabora presupuestos. Ir más allá de cumplir con la SUNAT es esencial. Tener registros contables al día y crear presupuestos detallados con proyecciones de ingresos, egresos y flujo de caja te permitirá tomar decisiones informadas, anticiparte a problemas y eliminar gastos innecesarios.
- Evita el exceso de deudas. Antes de solicitar un crédito, analiza si realmente es necesario, si tienes la capacidad de pago y si la inversión generará beneficios. El sobreendeudamiento es una señal de alerta de una mala gestión y puede poner en jaque la continuidad de tu negocio.
- Capacítate y aprovecha herramientas accesibles. Dominar conceptos como el punto de equilibrio o cómo fijar precios de manera efectiva potencia tus decisiones. Además, herramientas gratuitas o de bajo costo como Google Sheets o el facturador de la SUNAT son grandes aliados para un control efectivo sin grandes desembolsos.
- Integra sostenibilidad, liderazgo y transparencia financiera. Incorporar prácticas sociales y ambientales no solo mejora tu imagen, sino que también abre puertas a financiamiento. Un liderazgo comprometido y una comunicación financiera abierta con socios, proveedores y posibles inversionistas fomenta la confianza y atrae nuevas oportunidades de crecimiento.
«Al final, es importante recordar que una gestión financiera exitosa no se trata de tener ingresos cuantiosos, sino de saber administrarlos. Generar ingresos significa que tu empresa está vendiendo, pero la rentabilidad se alcanza cuando, después de cubrir todos los costos y gastos, queda una ganancia neta», concluye el especialista de la Universidad Norbert Wiener.
LEE: El 81,3 % del empleo en mipymes es informal y limita productividad en Perú, advierte CCL
¿Te gusto el artículo? Compártelo