Cómo la planificación financiera y el conocimiento son claves para evitar caer en deudas impagables.
El desafío del sobreendeudamiento en las microempresas
La planificación financiera deficiente está empujando a muchos emprendedores peruanos a asumir compromisos de deuda que exceden su capacidad de pago. Esta situación pone en grave peligro la continuidad operativa de sus negocios.
Alerta en el sector de microfinanzas
El ámbito de las microfinanzas enfrenta un momento delicado debido al alto nivel de endeudamiento de una parte significativa de sus clientes. Óscar Vílchez, gerente regional Nor Oriente de Caja Piura, señala que los indicadores de morosidad, que engloban la cartera vencida y la de alto riesgo, podrían superar el 10%. Esta coyuntura, según Vílchez, aumenta la fragilidad del sistema y compromete la viabilidad de miles de microempresas a nivel nacional.
Causas comunes del endeudamiento excesivo
El ejecutivo de Caja Piura explica que los créditos que más contribuyen al sobreendeudamiento suelen ser aquellos destinados a capital de trabajo, otorgados sin un análisis exhaustivo de los flujos de caja. También menciona los créditos de consumo, utilizados para gastos personales, y las reprogramaciones sucesivas que, en lugar de solucionar el problema, lo postergan. Estas prácticas, lamentablemente, merman la capacidad de pago de los emprendedores y desencadenan una serie de efectos negativos.
La educación financiera como escudo protector
Para Caja Piura, la educación financiera emerge como una herramienta esencial. Permite a los emprendedores discernir entre un crédito que impulsa el negocio (productivo) y uno que solo cubre gastos (de consumo). Además, les enseña a elaborar presupuestos realistas y a concebir el financiamiento como un catalizador para el desarrollo.
Iniciativas para un financiamiento saludable
Vílchez destaca que su institución promueve programas de apoyo que incluyen:
- Asesoría personalizada para diseñar estructuras de crédito adecuadas.
- Productos financieros escalonados que se adaptan al crecimiento del negocio.
- Capacitaciones gratuitas enfocadas en la gestión financiera.
- Fomento de cuentas de ahorro exclusivas para empresas.
Identificando un crédito beneficioso frente a uno riesgoso
La diferencia entre un crédito que beneficia y uno que representa un riesgo es clara. El primero permite al empresario cubrir sus cuotas con los ingresos generados por su actividad, mantener un margen de ahorro y expandirse. Por el contrario, el sobreendeudamiento se manifiesta cuando las cuotas del crédito absorben un porcentaje elevado del flujo disponible (estimado entre el 30% y 35%), obligando a buscar nuevos préstamos para saldar deudas anteriores y llevando a una progresiva pérdida de capital.
El impacto directo en los negocios
El especialista de Caja Piura advierte que la consecuencia inmediata es la merma de liquidez en los negocios. Una parte considerable de los ingresos se destina al pago de deudas, lo que provoca descapitalización, reducción de inventarios, incumplimientos con proveedores y, en muchos casos, el cese definitivo de las operaciones. «Cuando el crédito no se planifica adecuadamente, en lugar de ser un pilar de crecimiento, se convierte en un obstáculo para la sostenibilidad del emprendimiento», enfatiza Vílchez.
Errores comunes al solicitar financiamiento
Según Caja Piura, los errores más frecuentes que cometen los microempresarios al endeudarse incluyen:
- Solicitar créditos sin un plan de inversión definido.
- Utilizar fondos del negocio para gastos personales.
- Sobreestimar los ingresos futuros.
- Aceptar préstamos sin comparar detenidamente las condiciones.
- Acudir a múltiples entidades financieras sin evaluar su capacidad real de pago.
Recomendaciones para fortalecer la sostenibilidad de las pymes
La entidad financiera recomienda a las pequeñas y medianas empresas implementar medidas prácticas para fortalecer su capital y resiliencia financiera en un entorno económico desafiante:
- Control riguroso de los flujos de caja.
- Separación estricta entre las finanzas personales y las empresariales.
- Mantenimiento de un fondo de emergencia equivalente a al menos dos meses de gastos operativos.
- Inversión estratégica en digitalización de procesos.
- Diversificación tanto de proveedores como de clientes.
- Acceso a créditos únicamente cuando la rentabilidad esperada supere significativamente el costo financiero del préstamo.
Lee más sobre cómo evitar el sobreendeudamiento y recuperar el control de tus finanzas
Descubre cómo manejar tus deudas y prevenir el sobreendeudamiento


