Descubre cómo las empresas peruanas están redefiniendo el éxito apostando por una visión centrada en el usuario.
Innovación: un concepto que trasciende lo digital
En el dinámico panorama empresarial peruano, la idea de innovación ya no se limita a la simple adopción de herramientas tecnológicas. Si bien la digitalización es vista como crucial para el crecimiento, con un impresionante 96% de las pymes peruanas considerándola esencial, la verdadera clave del éxito radica en la habilidad de comprender profundamente al consumidor. Un estudio de Movistar Empresas para 2025 revela que solo el 42% de estas pymes utiliza inteligencia artificial, y apenas un tercio lo hace con un conocimiento técnico sólido, evidenciando una brecha entre la adopción tecnológica y su aplicación estratégica.
El valor de las innovaciones no tecnológicas
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) refuerzan esta perspectiva, indicando que más del 43% de las empresas manufactureras peruanas han implementado innovaciones que no involucran tecnología de punta. Estas mejoras se concentran principalmente en la optimización de las estrategias de comercialización (35,7%) y en la reestructuración de los procesos organizativos (30,9%). Esto demuestra que innovar puede significar, de forma muy efectiva, repensar cómo la empresa se presenta al mercado, cómo interactúa con sus clientes y cómo se gestiona internamente.
Gustavo Juárez, Gerente de Planeamiento Comercial e Innovación de Crosland, subraya esta tendencia: “Las compañías en Perú están demostrando que la innovación va mucho más allá de lo digital. Existe un potencial inmenso en reformular la manera en que dirigimos nuestros procesos y establecemos conexiones con los clientes, explorando enfoques completamente nuevos”.
La digitalización como aliada, no como fin
Para 2025, la digitalización se consolida como un motor fundamental para la mejora de resultados. El mismo estudio de Movistar Empresas señala que un 27% de las pymes experimentaron un incremento en sus ventas y un 25% mejoró su productividad gracias a la implementación de herramientas digitales. La proyección es clara: el 98% de estas empresas planea continuar invirtiendo en este ámbito. Además, la capacitación en innovación y digitalización ha sido un pilar, con más de 18 mil pymes participando en programas de formación, sumando cerca de 60 mil inscripciones en los últimos tres años.
Sin embargo, persiste un desafío significativo: el 87% de las empresas reconoce carecer del conocimiento técnico necesario para aprovechar al máximo tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Esto explica por qué, a pesar de que el 42% de las pymes la utilizan, su aplicación a menudo carece de un enfoque especializado y estratégico.
“La innovación solo cobra sentido cuando soluciona problemas reales y crea un vínculo genuino con el cliente. No se trata de caer en la moda de la innovación digital por sí sola, sino de entender el mercado con una profunda empatía, planificar con detalle y ejecutar con una estrategia clara. Solo así se consigue un impacto que perdura”, enfatiza Juárez.
El verdadero reto para las empresas peruanas
La competitividad futura de las empresas peruanas dependerá de su capacidad para encontrar un equilibrio armónico entre la adopción de nuevas tecnologías y una visión estratégica y humana, siempre con el cliente en el centro. La auténtica innovación no reside en la última tecnología de software o en la implementación aislada de la inteligencia artificial, sino en la habilidad de concebir y desarrollar soluciones que aporten un valor tangible, fortalezcan la relación con el consumidor y sienten las bases para negocios sólidos y duraderos en el tiempo.
¿Te gusto el artículo? Compártelo


